El Gobierno congeló el dólar con ventas del Tesoro a la espera de las gestiones de Caputo en EEUU

El dólar mayorista se mantuvo en $1.424,50 a lo largo de toda la jornada. El Tesoro vendió unos USD 200 millones y cubrió la mitad de la oferta, aunque la presión de la demanda fue inferior a la de los días precedentes

Con una postura vendedora de USD 200 millones desde el comienzo de la rueda mayorista de contado, donde se negociaron USD 455,1 millones, el Tesoro puso un techo de $1.425 al tipo de cambio, límite que se mantuvo casi inalterado hasta el cierre.

Así, el dólar mayorista finalizó a $1.424,50, el mismo nivel del jueves, una estabilización oportuna de cara a las negociaciones que llevará adelante este fin de semana en Washington el equipo económico, comandado por Luis Caputo, con el secretario del Tesoro norteamericano Scott Bessent.

Aunque los operadores dejan constancia de la presencia del Tesoro desde el inicio de los negocios, las ventas fueron menos significativas que en las ruedas precedentes. Cabe recordar que el miércoles fueron estimadas por el mercado entre 400 y 500 millones de dólares, mientras que el jueves se habrían ubicado entre 200 a 400 millones, sin precisiones oficiales.

Esto, lo que “podría indicar que la corrida cambiaria se está tomando una pausa y que el mercado ya lo piensa un poco más antes de pagar dólares a estos niveles, ya que algunos jugadores ya prefieren pagar bonos en pesos y dólares desde estos niveles y con las posibles noticias al caer de Estados Unidos”, afirmó Nicolás Cappella, analista de IEB. “El dólar oficial continuo con la misma dinámica, el Tesoro vendiendo en $1.425, siendo la única postura visible”, subrayó.

Nicolás Merino, operador de ABC Mercado de Cambios, indicó que “la divisa mayorista cerró la jornada en $1.424,50, sin cambios respecto de ayer, en otra rueda de escasa oscilación marcada por la presencia del Tesoro, que volvió a vender de manera firme desde el inicio de la rueda. El volumen negociado se mantuvo en línea con los días previos, alcanzando USD 455 millones».

“La alta demanda de dólares por el contexto de incertidumbre –o visto de otro modo, la poca demanda de pesos– no constituye un escenario favorable para el gobierno para acumular reservas, condición fundamental para mostrarse solvente y transmitir tranquilidad al mercado. Tanto la baja de retenciones como el acuerdo con el Tesoro de EEUU son medidas que apuntan en esa dirección, al actuar como un aumento de oferta de dólares y un estímulo a la confianza de los acreedores, traducido en una baja del riesgo país”, señaló IEB.

“En la semana que acaba de finalizar el tipo de cambio mayorista subió $98,50, lejos de la caída de $149 registrada en la semana anterior”, comentó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio.

“Los operadores comienzan a observar -aunque sólo por momentos- algunas ofertas privadas y un mayor respiro desde la demanda, por lo cual estaría aflojando el drenaje de divisas y la ‘brecha’ a la espera de novedades del respaldo financiero de EEUU”, comentó el economista Gustavo Ber.

“Aún así, sigue sostenida la expectativa de que post elecciones el régimen cambiario pudiera migrar hacia uno de flotación más libre, toda que no sólo el apoyo externo no podría ser utilizado para defender compras de ahorristas, sino que también crece el clamor entre los inversores de que se avance con decisión en un programa de compra de reservas, lo cual ayudaría habilitar una indispensable compresión del riesgo país”, acotó el titular del Estudio Ber.

Las reservas internacionales brutas exhibieron un importante incremento de USD 467 millones o 1,1%, a USD 42.698 millones, el stock más alto desde el 7 de agosto de este año. Fuentes de la entidad aclararon a Infobae que “no hubo ni suba de cotizaciones no desembolsos de organismos” que influyeran en el resultado.

https://e.infogram.com/601864bd-f60a-4077-b89a-2364c585f9cb?parent_url=https%3A%2F%2Fwww.infobae.com%2Feconomia%2F2025%2F10%2F03%2Fel-gobierno-congelo-el-dolar-con-ventas-del-tesoro-a-la-espera-de-las-gestiones-de-caputo-en-eeuu%2F&src=embed#async_embed

Ignacio Morales, Chief Investments Officer de Wise Capital, indicó que “el Banco Central sumó ayer munición por USD 7.300 millones para sostener el esquema cambiario y contener las expectativas de devaluación, en una jornada donde los mercados financieros mostraron cierta calma a la espera de la reunión entre el ministro de Economía, Luis Caputo, y su par estadounidense, Scott Bessent. Con las elecciones del 26 de octubre en el horizonte y crecientes dificultades para mantener el dólar dentro de la banda de flotación, la demanda de cobertura en divisas venía acelerándose tanto en el Mercado Libre de Cambios como en los contratos de dólar futuro y en los bonos dollar linked”.

En este sentido, Morales remarcó que “la autoridad monetaria concretó un canje de instrumentos a tasa fija que vencían a fines de mes (T17O5 y S31O5) por activos dollar linked con vencimientos entre noviembre de 2025 y junio de 2026. Con esta jugada, el BCRA dejó en claro que aún dispone de ‘poder de fuego’ para intervenir y reiteró su decisión de defender el actual esquema cambiario con todas las herramientas a su alcance”.

Max Capital explicó que “esto sugiere que la nueva operación apunta a incrementar el stock disponible de instrumentos para intervenir, permitiéndole vender bonos dollar-linked y contratos de futuros para aliviar la presión cambiaria y compensar parcialmente las ventas de dólares del Tesoro».

El FMI (Fondo Monetario Internacional) volvió a poner sobre la mesa la necesidad de que el Banco Central refuerce la acumulación de reservas y advirtió que será clave construir consensos políticos amplios para garantizar la implementación de la agenda de reformas del Gobierno argentino.

“Fortalecer la confianza y mantener el enorme progreso en la reducción de la inflación seguirá requiriendo el compromiso inquebrantable de la autoridad con el ancla fiscal, respaldado por una política monetaria consistente y un marco cambiario orientado a la reconstrucción de reservas”, afirmó la vocera del organismo, Julie Kozack, durante una conferencia en Washington. Al mismo tiempo, la funcionaria destacó que el FMI continúa trabajando de manera cercana con la administración argentina y remarcó la importancia del apoyo internacional: “Seguimos colaborando estrechamente con Estados Unidos, el Banco Mundial y el BID para respaldar conjuntamente al país”, señaló.