Más de 40 consultoras y entidades financieras relevadas por el Banco Central estimaron que la inflación acumulada de 2025 será menor al 30%.
El reciente informe de inflación del Banco Central que recopiló la opinión de 42 consultores, bancos y centros de investigación y entidades financieras redujo sus estimaciones del índice de precios al consumidor (IPC) en los últimos meses del año, por lo que cerraría el 2025 levemente por debajo del 30%.
En ese sentido, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) publicado por la entidad presidida por Santiago Bausili vaticinó que la inflación de octubreseubicará en 2,2%, mientras que los dos últimos relevamientos del año sobre aumento de precios marcarían 1,9% y 2%.
De esta manera, la inflación acumulada en 2025 arrojó un estimado de 29,6%, con lo que marcaría el menor registro anual en ocho años. Es preciso mencionar que en 2023 el índice marcó 211,4% (el más alto desde la hiperinflación de 1989-1990) y en 2024, primer año de gestión de Javier Milei, fue de 117,8%.
“Para los últimos meses de 2025 se proyecta una inflación nivel general en torno del 2,0% mensual, al tiempo que volvería a un sendero mensual descendente a partir de diciembre hasta alcanzar 1,6% en abril de 2026”, señala el informe del Banco Central.
Finalmente, la proyección del resultado fiscal primario del Sector Público Nacional no Financiero que realizan quienes participan del REM fue de un superávit de $13,2 billones para 2025. Ninguna consultora espera un superávit primario inferior a $10 billones para este año.

Con relación a la inflación de octubre, que el INDEC dará a conocer el próximo miércoles, las consultoras privadas proyectaron una cifra en torno al 2% y al 2,4% impulsado por la suba en los precios de los alimentos y en los aumentos que tuvieron las tarifas de transporte.
A modo de ejemplo, la Fundación Libertad y Progreso estimó que la inflación de octubre se ubicará en 2,4%, lo que significaría una suba de 0.3 puntos porcentuales con relación al registro de septiembre.
“En un mes con incertidumbre electoral, el dólar metió más presión en el mercado cambiario generando un pasaje a precios mayor a lo esperado, lo que contribuyó a la aceleración de la inflación. De cara a noviembre, con el proceso electoral ya concluido, se espera que el tipo de cambio modere su impacto sobre los precios”, detallaron los economistas de la Fundación.
Cómo evolucionó la inflación en 2025
- Enero: 2,2%
- Febrero: 2,4%
- Marzo: 3,7%
- Abril: 2,8%
- Mayo: 1,5%
- Junio: 1,6%
- Julio: 1,9%
- Agosto: 1,9%
- Septiembre: 2,1%