Las exportaciones de gas a Chile detonan una nueva interna K

La controversia entre el exministro Julio de Vido y el actual subsecretario de Hidrocarburos promete sumar varios capítulos en las próximas semanas

La planta chilena de Punta Arenas de Methanex -la empresa de origen canadiense que lidera a nivel mundial la producción de metanol- y el reinicio de las exportaciones de gas natural al mercado trasandino dispararon una sorpresiva y furiosa pelea interna entre tres destacados referentes energéticos del kirchnerismo.

El inesperado enfrentamiento quedó planteado entre el actual subsecretario de Hidrocarburos y tesorero del Instituto Patria, Federico Bernal y tándem integrado por el exministro de Planificación Federal, Julio De Vido y exinterventor del Enargas, Antonio Pronsato.

A diferencia de las crecientes disputas internas que se vienen registrando en las entrañas del kirchnerismo y que no trascienden públicamente, la nueva controversia -que también salpica al ministro de Economía, Sergio Massa como máximo responsable de la política energética– quedó expuesta en el escenario mediático y lejos de haber aflojado, promete sumar nuevos capítulos con el correr de los días y el avance de la campaña electoral.

https://75b33ef846aa7f3642b18f750c540383.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html

La polémica arrancó a fines de abril cuando en un artículo sin firma el diario «Ámbito Financiero» advirtió lo siguiente: «La Argentina compra gas de Bolivia por hasta u$s17 el millón de BTU y lo exporta por apenas u$s7 a Chile. Es más, a Methanex, se le vende el recurso argentino por u$s2,85, mientras que para las distribuidoras locales encargadas de proveer a la industria local el precio se triplica. La incongruencia surge las decisiones del secretario de Hidrocarburos, Federico Bernal, máximo responsable de la inexplicable maniobra».

La nota del medio económico -cuyo control accionario está en manos de los empresarios K, Cristóbal López y Fabián De Souza- agregó que «el Estado argentino compra a Bolivia y a sus productores locales el gas más caro que el precio de venta fijado para las exportaciones a Chile. Así se potencia el desarrollo de industrias en el exterior por encima del interés en el sector industrial doméstico. Una inconsistencia de quienes tienen que tomar las decisiones energéticas del país».

Ante esa estocada, Bernal salió al cruce con un extenso descargo subido al sitio web de la Secretaría de Energía que conduce la massista salteña, Flavia Royón.

Por qué surgió la polémica entre De Vido y Bernal

Según lo indicado por Bernal «durante el primer trimestre de este año el precio promedio de importación del gas proveniente de Bolivia fue de u$s8,9 el millón de BTU, prácticamente la mitad del precio informado por el articulista de Ámbito».

Añadió, además, que «el precio de exportación desde la Cuenca Neuquina durante el período invernal (mayo-septiembre) es de u$s7,73 el millón de BTU, mientras que el precio promedio ponderado año de todas las rondas del Plan Gas.Ar es cercano a los u$s3,5 el millón de BTU. En el invierno no supera los u$s4,5 el millón de BTU, mientras que en verano es de u$s2,9 el millón de BTU. ¿Más caros que el u$s7,73 el millón de BTU del precio de exportación?», se preguntó irónicamente el funcionario.

Al analizar los precios del gas que pagan las industrias locales y de Chile, Bernal señaló que «el precio promedio para los grandes usuarios ronda 4,7 USD/MMBTU en invierno mientras que el de exportación es 64% mayor. La categoría SGP, que representa a casi 360.000 empresas, paga entre un 80% y 50% menos de lo que paga la industria chilena por nuestro gas».

Con respecto a Methanex, el subsecretario expresó que «los precios mínimos de exportación por Cuenca Austral son menores a los establecidos para el centro de Chile, dado que el destino del gas natural en este caso es para la producción de metanol y depende de la cotización de este último producto. Amén de esto, el precio mínimo para las exportaciones por Cuenca Austral se fijó en equivalencia al que perciben los productores por las ventas en el mercado doméstico bajo el Plan Gas.Ar».

De acuerdo con la visión de Bernal, las ventas a Methanex «permiten acentuar la diversificación de las exportaciones para que no recaigan todas en una sola cuenca o en una sola provincia productora, poniendo en valor y reintegrando al mapa hidrocarburífero argentino a provincias o cuencas otrora sentenciadas de inviables, como lo fueron las de Santa Cruz y la Cuenca Austral. Las exportaciones actuales a Methanex y su posible incremento significan entonces: mayor estímulo para inversiones, mayor empleo y mayores regalías provinciales, más divisas para el país y un aporte a la mejora de la balanza comercial energética, todos ellos pilares de la política energética trazada por el actual ministro de Economía».