El campo advirtió que “muchos productores quedaron afuera” de las retenciones cero

El titular de la SRA, Nicolás Pino, advirtió que el cupo a las retenciones cero se agotó en 72 horas y “muchos productores quedaron afuera”.

El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, cuestionó el final anticipado de las retenciones cero a granos y subproductos, al advertir que “muchos productores se quedaron afuera” del beneficio. El dirigente rural señaló que el cupo de 7.000 millones de dólares dispuesto por el Decreto 682/2025 se agotó en apenas 72 horas y generó nuevos malestares con el gobierno de Javier Milei.

Es que, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) informó a través de redes sociales que el esquema de retenciones cero para la exportación de granos y carnes alcanzó el cupo estipulado por la administración libertaria, por lo que se dio de baja la opción de registración de las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) y los registros volvieron al esquema anterior.

Al respecto, Pino expresó que, si bien nunca dudaron de que esos siete mil millones se alcanzarían por la oportunidad de venta que representaba para los productores locales, sí sorprendió que “en cuarenta y ocho o setenta y dos horas” se cubriera el total del cupo disponible y que “todo vuelva a la situación anterior”.

Durante una entrevista radical, el titular de la Rural señaló que “resulta llamativo que, en tan poco tiempo, la exportación haya presentado tantas declaraciones juradas para cubrir semejante monto” y demandó al Gobierno nacional, “manejar información concreta y establecer cómo se distribuyeron esos recursos”.

En paralelo, Pino señaló que la SRA comenzó a evaluar si el esquema de retenciones cero “realmente llegó al productor o no” y sintetizó el malestar del sector: “El ánimo nos duró poquito”. En esa línea, el referente agropecuario insistió en que el Campo necesita certezas sobre los precios y afirmó que si el laureado beneficio se extendiera hasta el 31 de octubre, podría “beneficiar realmente al productor”.

El titular de la SRA, Nicolás Pino, sintetizó el malestar por la fugaz quita de retenciones. "El animo nos duró poquito".
El titular de la SRA, Nicolás Pino, sintetizó el malestar por la fugaz quita de retenciones. “El animo nos duró poquito”.

Vale precisar que el decreto en cuestión había establecido que las retenciones a granos y subproductos se mantendrían en 0% hasta el 31 de octubre o hasta alcanzar el cupo fijado por el Gobierno, lo que ocurriera primero. El anexo, incluyó productos de los complejos sojamaíztrigogirasolcebada sorgo, además de derivados como harinapelletsaceitesbiodieselharina de trigo malta, que luego se extendió también a carnes bovinas y aviares.

No obstante, tras la confirmación del swap con Estados Unidos, el funcionario del Tesoro norteamericanoScott Bessent aseguró que su país estaba trabajando con la Argentina para poner fin al feriado impositivo de los productores que liquidan divisas”, lo que provocó desconcierto e instaló interpretaciones sobre un eventual pedido de Washington para limitar la vigencia del beneficio impositivo.

En tanto, el último informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) indicó que hasta el 24 de septiembre inclusive, se habían registrado exportaciones por 11,47 millones de toneladas, valuadas en 4.181 millones de dólares. Ese número representó el 59,7% del cupo habilitado y casi duplicó el récord del 31 de agosto de 2018, cuando se anotaron 6 millones de toneladas.

Los antecedentes detrás de la “fugaz” eliminación de retenciones

Este lunes, el vocero presidencialManuel Adorni, anunció que el Gobierno nacional decidió bajar a cero las retenciones a todos los granos, hasta el 31 de octubre. La medida oficial se produjo en medio de la sangría de reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) y luego se extendió a la exportación de carnes avícolas y bovinas.

En medio de la sangría de reservas, el Gobierno nacional anunció este lunes la quita temporal de las retenciones a los granos, las carnes avícolas y bovinas.
En medio de la sangría de reservas, el Gobierno nacional anunció este lunes la quita temporal de las retenciones a los granos, las carnes avícolas y bovinas.

El contexto financiero fue determinante en la decisión, ya que el dólar mayorista llegó al techo de la banda de flotación y obligó al Banco Central a intervenir con fuertes ventas, lo que erosionó aún más las reservas. La presión cambiaria derivó en un aumento del riesgo país, que superó los 1.500 puntos, y consolidó el clima de desconfianza entre los inversores internacionales.

En paralelo, la demanda de cobertura en dólares se aceleró tanto en los mercados financieros como en la plaza informal, y alimentó la expectativa de nuevas medidas de control. Frente a este escenario, la eliminación de retenciones apareció como recurso de emergencia con la apuesta de que el ingreso de divisas compensara la pérdida y contribuyera a sostener la estabilidad financiera.

Finalmente, este miércoles, tras confirmar el swap con el Estado argentino, el secretario del Tesoro estadounidenseScott Bessent, advirtió que trabajaba con las autoridades locales, “para poner fin al feriado impositivo de los productores de commodities que liquidan divisas”. La declaración generó desconcierto en el sector agroexportador, que apenas dos días antes había celebrado la medida, y provocó que los compradores se retiraran del mercado.