Las CTA piden frenar la virtualidad y volver al debate presencial del salario mínimo

La dos CTA reclamaron que el Consejo del Salario sesione de forma presencial y pidieron reactivar la discusión del salario mínimo.

La CTA Autónoma (CTA-A) y la CTA de los Trabajadores (CTA-T) volvieron a presionar al Gobierno de Javier Milei y reclamaron que la reunión del Consejo del Salario del 26 de noviembre, se realice de manera presencial. Las dos centrales sindicales enviaron un pedido al Ministerio de Capital Humano, al secretario de TrabajoJulio Cordero, y a la presidenta de la Comisión del Consejo del SalarioClaudia Testa, para garantizar la “transparencia” y la participación en la próxima cumbre salarial.

La pandemia del Covid-19 que dio razón al Decreto 344/2020 finalizó en 2022 y no existe ninguna razón objetiva que justifique que esta institución tripartita funcione de forma virtual”, expresaron las organizaciones sindicales a través de un comunicado firmado por Hugo Godoy (CTA-A) y Hugo Yasky (CTA-T).

Los representantes gremiales remarcaron que “dicha modalidad a distancia dificulta y no resulta eficaz a los efectos del cumplimiento de los objetivos de la ley”, según sostuvieron al elevar el reclamo. Al respecto, las cúpulas sindicales recordaron que todas las reuniones convocadas desde el inicio del Gobierno libertario se realizaron de forma remota y terminaron sin acuerdo.

Asimismo, ambas CTA insistieron en que el funcionamiento efectivo del Consejo del Salario requiere la convocatoria de las comisiones internas que aún no tuvieron actividad. Entre ellas, Godoy Yasky puntualizaron en su las de EmpleoProductividad Formación Profesional, responsables de fijar los parámetros básicos del debate sobre el Salario Mínimo Vital y Móvil.

Sobre este punto, desde las centrales advirtieron que la ausencia de estas comisiones deja incompleto el proceso previsto por la normativa, y señalaron también que la discusión del salario mínimo no se puede separar de la situación laboral, la formación profesional y la evolución de la productividad, áreas que dependen del trabajo de esas instancias técnicas.

Hugo Yaski y Hugo Godoy, líderes de las dos CTA mantienen su reclamo abierto por la discusión del salario mínimo.
Hugo Yaski y Hugo Godoy, líderes de las dos CTA mantienen su reclamo abierto por la discusión del salario mínimo.

Frente a este escenario, la conducción gremial remarcó que el funcionamiento pleno del Consejo del Salario resulta clave en un contexto económico marcado por la caída del poder adquisitivo y la falta de acuerdos con el Gobierno, desde la asunción de Javier Milei en 2023.

En paralelo, ambas facciones sindicales recordaron que debieron acudir a la Justicia para obtener la convocatoria formal a la reunión del 26 de noviembre e insistieron en la necesidad de garantizar la participación efectiva de todos los sectores y una negociación en igualdad de condiciones.

Por último, los referentes de ambas centrales concluyeron en el escrito que la reactivación institucional del Consejo del Salario constituye una herramienta necesaria para discutir políticas más amplias vinculadas al empleo, la formación profesional y la recuperación del poder de compra de los trabajadores.

La CTA cruza a Pettovello y tensa el debate por el salario mínimo

El reclamo de las centrales sindicales para que el Consejo del Salario vuelva al debate presencial se cruzó con una nueva disputa entre la CTA Autónoma (CTA-A) y el Ministerio de Capital Humano. La organización que conduce Hugo Cachorro” Godoy cuestionó a la ministra Sandra Pettovello por difundir datos laborales que, según sostuvo, representan una “interpretación maniquea y tendenciosa” del mercado de trabajo en el marco de la reforma que impulsa el Gobierno libertario.

La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello.
La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello.

La central obrera afirmó que los argumentos del Ministerio de Capital Humano buscan responsabilizar a las relaciones laborales por la falta de creación de empleo y la informalidad, mientras elogian un “destacado crecimiento económico” del 5,2%.

En ese marco, la CTA-A planteó que el análisis oficial invisibiliza los límites de un crecimiento basado en sectores extractivos y actividades especulativas, con escasa capacidad de generar empleo. Ante este panorama, la entidad gremial recordó que la industria y la construcción permanecen en mínimos históricos, por el encarecimiento de los costos energéticos, la caída del mercado interno y la paralización de la obra pública.

Finalmente, la organización sostuvo que cualquier discusión sobre empleo debe incluir el rol del mercado interno, la discusión abierta de los salarios y nuevas políticas públicas. En ese sentido, la conducción gremial afirmó que la reforma laboral libertaria no enfrentará la exclusión ni la informalidad y advirtió que, lejos de ampliar derechos, podría profundizar el deterioro de las condiciones de vida de los trabajadores.