El último informe del Observatorio IPA alertó por el derrumbe del consumo y su impacto en las pymes argentinas, que operan a menos del 60% de su capacidad.
En las últimas horas, la asociación de Industriales Pymes Argentinos (IPA) advirtió que la fuerte caída del consumo ya golpea a las fábricas nacionales, con la presentación de un informe de coyuntura que revela que la capacidad instalada en las pymes opera por debajo del 60%, y que de cada 10 máquinas industriales, cuatro permanecen inactivas.
En ese contexto, el presidente de IPA, Daniel Rosato, denunció que la crisis económica que atraviesa la Argentina, junto con la inminente caída del consumo, dejó “sin respirar” al sector manufacturero, mientras las importaciones crecen con fuerza por la baja de impuestos en el área, y la demanda interna se contrae.
Es preciso mencionar que, el informe del Observatorio IPA corresponde al mes de septiembre, y señala que hasta julio el superávit comercial acumulado se desplomó un 64% respecto al mismo período de 2024, quedando en apenas u$s 5.071 millones frente a los u$s 14.075 millones del año anterior.
En su análisis, el Observatorio IPA explica que el escenario de las pymes obedece, en gran medida, al contraste entre un aumento del 32% en las importaciones, frente a un magro crecimiento del 6% en las exportaciones. Además, en materia de producción industrial, el documento muestra que las fábricas operaron al 58,2% de su capacidad, y cayó 1,5% en comparación interanual.
Por otro lado, sectores claves para la Argentina como el automotriz y el químico registraron bajas del 8,1% y 5,8% respectivamente, mientras que la pérdida formal de puestos de trabajo en 18 meses alcanzó a 272.880 empleos.
Por eso, Rosato enfatizó que el consumo interno continúa su tendencia a la baja con una caída del 9% en las ventas y un canal mayorista en rojo por 24 meses consecutivos, y en contraste, el sector supermercadista apenas mantiene un crecimiento leve, pero no logra compensar las pérdidas acumuladas. Para el dirigente, la ausencia de un plan económico que respete la microeconomía torna la situación “socialmente insostenible”.
En este contexto, el titular del IPA anticipó que el escenario posterior a las elecciones definirá si el modelo del Gobierno nacional podrá sostener la estabilidad macroeconómica o si será blanco de una nueva ola de crisis, al tiempo que profetizó “meses turbulentos” con fuerte presión sobre el poder adquisitivo y alta volatilidad financiera.
En ese marco, el sector de las pymes alerta que la desconexión entre política macro y las necesidades productivas corre el riesgo de profundizar cierres de fábricas, pérdida de empleo y una mayor concentración del aparato industrial, no en manos de las pequeñas y medianas empresas, sino controlado por grandes jugadores capaces de absorber las oscilaciones externas.
Por caso, el informe también instó al Gobierno de Javier Milei a reconsiderar los mecanismos de apertura comercial, la política de crédito y las tasas impositivas, apuntando a que no basta con anuncios generales, sino que el sector necesita reglas claras, predictibilidad y apoyo directo para sostener las plantas existentes.
En última instancia, Rosato reclamó a las autoridades nacionales que comprendan que “no es lo mismo gobernar para la macro que sostener la vida productiva del interior”, y advirtió que una retirada del Estado frente al sector empresarial podría agravar aún más la crisis social y estructural.
Cada vez más pymes cierran en la provincia y se profundiza la emergencia industrial
La semana pasada, el Frigorífico Anselmo S.A. presentó un pedido de quiebra ante el Juzgado Civil y Comercial del municipio bonaerense de Tres Arroyos, lo que implica el cierre de la histórica planta y el despido de alrededor de 100 empleados, medida que deja un importante impacto social y económico para la ciudad.
Es preciso mencionar que, la presentación formal se ampara en las disposiciones de la Ley de Quiebras, y el juez interviniente deberá designar un síndico quien asumirá el control de los bienes de la empresa, su administración, la protección de activos, la verificación de deudas y cuentas a cobrar así como la atención de reclamos civiles y laborales derivados del proceso.
Es preciso mencionar que, en este mismo año, en el municipio bonaerense de Olavarría se consumó el cierre de la Fábrica de Bolsas Industriales en la localidad de Hinojo, propiedad del grupo chileno CPMC, lo que dejó sin empleo a más de 100 trabajadores directos y causó temor por el traslado de maquinaria al exterior.

Al mismo tiempo, la empresa Cerro Negro, que tiene plantas en Olavarría, Córdoba y Campana, presentó un Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC) que podría afectar hasta 500 puestos de trabajo, con posible suspensión o despidos escalonados si no prospera una reactivación, mientras que a principios de este mes, la localidad bonaerense de Pilar sufrió el cierre repentino de la fábrica Ilva Porcellanato, que dejó en la calle a 300 operarios, algunos de los cuales denunciaron que fueron notificados por telegrama sin previo aviso ni diálogo con las autoridades.
De esta manera, el frigorífico Anselmo radicado en Tres Arroyos se enlista con las decenas de fábricas y pymes que cerraron sus puertas a lo largo y ancho de la provincia de Buenos Aires, y que no sólo impactan en la actividad productiva de las localidades que ya se encuentran en crisis, sino también en la economía de las familias que perdieron sus empleos.