Kicillof reactivó las obras de pavimentación en la Ruta del Cereal

El Gobierno bonaerense anunció trabajos de pavimentación en 47 kilómetros de la Ruta del Cereal, destinada a mejorar el traslado de producciones agrícolas.

El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos bonaerense, a través de la Dirección de Vialidad, retomó en las últimas horas los trabajos de pavimentación y repavimentación de la denominada “Ruta del Cereal”, entre los partidos de Daireaux y Trenque Lauquen.

Según precisaron desde el Gobierno bonaerense, la obra consiste en la mejora de un corredor estratégico y prioritario para el sector agrícola ganadero del interior provincial, puesto que alcanza a más de 650 mil hectáreas productivas y a 40 establecimientos tamberos.

La obra, reclamada durante meses por legisladores bonaerenses de la oposiciónse ejecuta sobre un total de 47,4 kilómetros en el tramo que se extiende sobre los Caminos Secundarios Provinciales entre las localidades de Salazar, en el municipio de Daireaux, y Garré (RN 33), en el distrito de Trenque Lauquen.

“Siempre para un país es fundamental tener una buena logística, mejores rutas y más caminos que nos integren. La Provincia avanza con la pavimentación de la Ruta del Cereal, una obra estratégica que nos permitirá impulsar el desarrollo agropecuario”, afirmó este jueves, Gabriel Katopodis.

En tanto, el administrador de Vialidad bonaerense, Roberto Caggiano, detalló que la reactivación de los trabajos en la Ruta del Cereal fue “con la premisa de seguir ejecutando obra pública en distintos puntos de la provincia”. “Esta vía es fundamental para el traslado del maíz, la soja, el girasol y el trigo hacia los puertos más importantes, como el de Bahía Blanca y Rosario”, precisó.

Los trabajos en la Ruta del Cereal abarcan 47 km entre las localidades de Daireaux y Trenque Lauquen.
Los trabajos en la Ruta del Cereal abarcan 47 km entre las localidades de Daireaux y Trenque Lauquen.

En detalle, la Ruta del Cereal contempla  96 kilómetros totales, atraviesa cinco partidos bonaerenses y conecta hectáreas productivas donde se cultivan soja, girasol, maíz y trigo, además de movilizar 260 mil cabezas de ganado por año. En tanto, el proyecto, contempla señalización horizontal y vertical, banquinas de tierra de tres metros de ancho, alcantarillas y accesos a campos y calles transversales.

Es preciso mencionar que, la obra se licitó en julio del 2021 y comenzó a ejecutarse en marzo de 2022, pero estuvo neutralizada entre septiembre y octubre del 2023 por cuestiones vinculadas a la redeterminación de precios. Tras un corto período, se volvió a parar en 2024 y, tras el proceso de renegociación con la empresa contratista Construmex SA, fue reanudada este año.

Se trata de una obra históricamente demandada por la comunidad y las entidades rurales que potenciará el desarrollo productivo regional, permitiendo el ahorro en tiempos de transporte y mejoras de la transitabilidad de cargas. La finalización de la pavimentación en la totalidad de esta ruta impactará, en forma directa, en la disminución de los costos logísticos y en la reducción de pérdidas de la producción.

El Gobierno provincial destinó $60 millones a caminos rurales

El Gobierno bonaerense anunció esta semana que destinará $60 millones a la Municipalidad de Benito Juárez para compra de maquinaria y materiales que mejore la condición de los caminos rurales. La medida que, integra el Programa de Reconstrucción y Transformación Provincial 6×6, apunta a garantizar la conectividad de escuelas, localidades y establecimientos productivos afectados por las inundaciones en el centro bonaerense.

El anuncio cobra fuerza en un contexto de crecientes reclamos de productores por el mal estado de la red vial en distintos distritos bonaerenses. En el Área Cacharí, que comprende unas 200.000 hectáreas en el Partido de Azul, vecinos y productores locales manifestaron su “profunda preocupación” por la falta de obras estructurales y denunciaron que los aportes millonarios en concepto de Tasa Vial no se reflejan en mejoras concretas.

En ese marco, los productores bonaerenses recordaron que actualmente abonan $392,81 por hectárea al mes, lo que equivale a más de $78 millones mensuales y cerca de $943 millones anuales, pese a que las rutas y accesos siguen en condiciones precarias. A modo de ejemplo, representantes rurales señalaron que la Ruta 50 y el Camino Viejo a Las Flores se vuelven intransitables incluso con lluvias menores, lo que perjudica la logística productiva y la vida cotidiana de la región.