La licitación para extender la concesión de la Terminal del Puerto Quequén volvió a postergarse y la Asamblea celebró una nueva “batalla ganada”.
La asamblea por la soberanía del Puerto Quequén celebró la cuarta postergación de la licitación que buscaba extender por 35 años la concesión de la Terminal Quequén S.A. La conducción del espacio definió la decisión como una “nueva batalla ganada” frente a las exportadoras transnacionales que intentan sostener el control del enclave portuario.
En ese marco, la organización sostuvo que el nuevo aplazamiento representa “un freno a las presiones de las corporaciones del sector agroexportador”, que buscan mantener la renta en dólares y la operatoria estratégica del puerto. Además, la asamblea volvió a impulsar su proyecto para reestatizar la terminal principal y crear una Sociedad del Estado bonaerense con el fin de recuperar la renta comercial.
El comunicado destacó que el gobierno de Axel Kicillof prorrogó sucesivamente el proceso desde el vencimiento de la concesión, ocurrido en noviembre de 2022, en medio de reclamos y gestiones ciudadanas. Al respecto, la asamblea demandó que el Consorcio de Gestión de Puerto Quequén (CGPQ) “funciona como representante de empresas privadas monopólicas” y firma “pactos de confidencialidad” que favorecen a las exportadoras.
La agrupación también denunció que el Directorio contrató un estudio jurídico propuesto por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) para elaborar los pliegos licitatorios. Según la asamblea, esa decisión direccionó el proceso y extendió el plazo de concesión a “un abusivo período de treinta años más cinco adicionales”.
Asimismo, la organización señaló ciertos conflictos de intereses dentro del Consorcio, ya que el gerente de la concesionaria Terminal Quequén S.A. integra al mismo tiempo el Directorio del organismo, mientras que otro de los directores representa a la Cámara de la Industria Aceitera y ocupó cargos en Viterra, que figura como accionista de la concesionaria.

En medio de estas acusaciones, la asamblea presentó en el mes de julio, un pedido formal dirigido a Kicillof para que intervenga el Consorcio de Gestión y declare la nulidad de todo lo actuado. En este caso, el planteo alertó que “existe el riesgo de sufrir otros treinta y cinco años de despojos” en caso de que la Provincia no modifique el rumbo del proceso.
La agrupación sostuvo que la conducción bonaerense debe avanzar con una operadora estatal, contemplada en la Ley 24.093 y en el artículo 40 de la Constitución de 1949, y vinculó ese paso con el resultado electoral del pasado 7 de septiembre. El espacio afirmó que “el pueblo de la Provincia ha dado su respaldo al gobierno, y es momento de iniciar el nuevo camino señalado esa misma noche”.
Por último, la Asamblea llamó a las fuerzas soberanistas del país a acompañar la demanda para evitar que la Terminal del Puerto Quequén se transforme en un nuevo caso como el de Vicentin. “Cuatro batallas ganadas generan mucha fortaleza, pero la lucha no ha terminado”, concluyó el espacio al reclamar una política portuaria soberana en defensa de los intereses bonaerenses y nacionales.
Puerto Quequén cerró su segundo curso docente con eje en el vínculo puerto-ciudad
Esta semana, el Puerto Quequén completó la segunda edición del curso “Puerto Quequén, una mirada interdisciplinar”, con una ceremonia de cierre que reunió a un centenar de docentes y a la presidenta del Consorcio de Gestión, Jimena López. La capacitación buscó fortalecer el vínculo entre la comunidad educativa y el ámbito portuario a través de herramientas prácticas y contenidos transversales.

La propuesta se desarrolló en seis jornadas de cuatro horas y estuvo dirigida a docentes de todos los niveles con actividades de análisis territorial para contextualizar el funcionamiento del complejo portuario. En tanto, la organización del curso incluyó cinco ejes centrales: historia del puerto, el rol del Consorcio como órgano de gobernanza, la red productiva, la infraestructura y el vínculo puerto-ciudad, además del ambiente y la fauna portuaria.
Durante el cierre, Jimena López destacó la importancia de fortalecer el rol docente en el contexto actual y planteó que la educación, constituye un componente decisivo para recomponer lazos sociales y delimitar las responsabilidades de cada nivel estatal. En esa línea, la presidenta del Consorcio valoró la participación de los equipos educativos y señaló que la formación busca integrar al puerto en la vida cotidiana de la comunidad.
La capacitación se inscribe en el programa “El puerto va a la escuela”, que impulsa la Dirección de Formación Permanente de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires. La iniciativa incluye visitas de estudiantes al Puerto Quequén, materiales educativos con fines didácticos, cátedras abiertas para el Nivel Superior y cursos de Formación Profesional.