Provincia advierte que el modelo económico de Milei provoca una alarmante caída del empleo registrado

Carlos Bianco volvió a cruzar a Javier Milei por el su modelo económico que lleva adelante y advirtió que provocó la pérdida de más de 200 mil empleos en dos años.

Este lunes, el ministro de Gobierno de la provincia de Buenos AiresCarlos Bianco, advirtió que el actual modelo económico impulsado por el Gobierno nacional de Javier Milei “está generando un deterioro profundo en la economía real y una alarma creciente en los niveles de empleo registrado”, con un deterioro salarial y endeudamiento familiar que supera incluso los índices durante la pandemia.

Desde Casa de Gobierno, Bianco enfatizó que la Argentina atraviesa un escenario marcado por el cierre de empresas, la contracción de la actividad productiva y una pérdida sostenida de puestos de trabajo formales, mientras la caída del poder adquisitivo obliga a los hogares a financiar gastos básicos con crédito.

En ese sentido, el funcionario de Axel Kicillof explicó que el impacto del programa económico de Milei se percibe especialmente en la economía cotidiana: “lo que pasa con la producción, el empleo, los salarios y los ingresos de la gente son todas noticias muy preocupantes”, afirmó Bianco, que también que a la provincia de Buenos Aires le afectan de manera directa los indicadores sectoriales que registran descensos, así como la creciente dificultad de los hogares para afrontar pagos esenciales.

En este punto, Bianco subrayó que el Banco Central confirmó que uno de cada tres argentinos con ingresos mantiene deudas con entidades financieras, lo que equivale a 11,3 millones de personas, con un endeudamiento promedio individual de 3,7 millones de pesos destinado principalmente a alimentos, servicios básicos, medicamentos y transporte.

En ese marco, el funcionario bonaerense remarcó que los niveles de morosidad son hoy los más altos de los últimos años, y que el endeudamiento de las familias ya no responde a decisiones de consumo extraordinario como la compra de autos o inmuebles, sino a la necesidad de sostener gastos indispensables en un contexto de aumentos tarifarios y salarios deteriorados, lo que configura una dinámica de endeudamiento creciente seguida de incapacidad de pago.

El ministro de Gobierno bonaerense alertó por la pérdida de empleos en el sector industrial y su impacto en la provincia de Buenos Aires.
El ministro de Gobierno bonaerense alertó por la pérdida de empleos en el sector industrial y su impacto en la provincia de Buenos Aires.

En materia laboral, el ministro de Gobierno puntualizó que los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), dependiente de la Secretaría de Trabajo, muestran que desde la asunción de Milei se perdieron más de 200.000 empleos formales entre los sectores público, privado y de casas particulares, con 127.000 desvinculaciones en el empleo privado, cerca de 58.000 en organismos estatales y más de 20.000 del servicio doméstico, lo que configura el registro más bajo de asalariados desempleados desde 2022, con un total de sólo 10,1 millones de trabajadores formales.

En tanto, Bianco sostuvo que la caída se concentra en los sectores más afectados por la recesión y mencionó a la industria manufacturera, la construcción y el transporte como los rubros con mayor contracción, al tiempo que señaló que la única categoría con crecimiento relativo es la del trabajo independiente, aunque remarcó que “como resultado de personas que pierden el empleo formal y deben recurrir a actividades precarias para subsistir”, lo que tradujo como un proceso paralelo entre la pérdida de puestos formales y la precarización creciente.

Los datos de CEPA confirman la retracción alertada por Bianco

Es preciso mencionar que, un informe reciente del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), basado en registros de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, reforzó las advertencias realizadas por Bianco al demostrar que entre noviembre de 2023 y julio de 2025 se perdieron 88.460 empleos formales en territorio bonaerense, lo que equivale a una contracción del 2,7% en la cantidad de trabajadores registrados.

En tanto, la caída se combina con una merma del 2,7% en los empleadores con personal a cargo, que pasaron de 167.669 a 163.197 en ese período, es decir que la contracción no solo impacta en los asalariados sino también en el universo de empresas activas, lo que confirma un fenómeno estructural más amplio que involucra tanto al mercado laboral como a la matriz productiva.

Cada vez más pequeñas y medianas empresas cierran sus puertas en la provincia de Buenos Aires y suman miles de desempleados.
Cada vez más pequeñas y medianas empresas cierran sus puertas en la provincia de Buenos Aires y suman miles de desempleados.

En ese marco, el informe de la CEPA destaca que la Construcción explica la mayor cantidad de bajas de empleo con 25.371 despidos, seguida por la industria manufacturera con 25.346 puestos menos, y Transporte y almacenamiento con 17.834. Estos tres rubros concentran la mayor parte del deterioro acumulado durante los primeros diecinueve meses de gestión nacional.

En términos proporcionales, la Construcción registra una retracción del 18,7%, mientras que los Servicios extraterritoriales y Transporte y almacenamiento muestran caídas del 12,8% y 8,7% respectivamente, lo que, según detalla CEPA, “expone la profundidad del ajuste sobre sectores claves para el funcionamiento productivo y logístico de la provincia de Buenos Aires”.