Productores entregan 20 mil kilos de alimentos en Plaza de Mayo

Productores de alimentos entregarán 20 mil kilos de comida en Plaza de Mayo para visibilizar el impacto de las políticas de Javier Milei.

La Mesa Agroalimentaria Argentina (MAA) convocó para este jueves a las 11hs una jornada de protesta en Plaza de Mayo, bajo la consigna Frente a las políticas de este gobierno, el Campo que Alimenta dice basta. La actividad, denominada “Alimentazo”, incluirá la entrega de 20 mil kilos de alimentos frescos producidos por pequeños y medianos productores de todo el país, entre frutas, verduras, yerba mate, leche en polvo y otros productos cooperativos.

Desde la organización explicaron que la iniciativa busca visibilizar el impacto de las políticas del Gobierno de Javier Milei, a las que acusan de favorecer “a los grandes grupos exportadores, las petroleras y los pooles de siembra” en detrimento de quienes producen “la comida de cada día”. “El campo que alimenta se moviliza para decir basta”, manifestaron en el comunicado.

El documento de la MAA que anuncia el alimentazo advierte que “el modelo de negocio que lleva adelante el Gobierno de Milei golpea a todos los rincones del campo”, y expone que muchos productores “tuvieron que pasar la rastra a su producción porque no había precio ni mercado, mientras a miles de familias argentinas no les alcanza la comida”.

Entre los ejemplos, la organización señaló que “los yerbateros de Misiones denuncian que el precio que reciben está muy por debajo de los costos”, en el Alto Valle, alertaron que la producción de manzanas y peras “se derrumba mientras el fracking avanza sobre las chacras y pone en riesgo los suelos y el agua”. Mientras que en los cinturones hortícolas agregaron, “la volatilidad de los insumos y los alquileres empuja al endeudamiento crónico de las familias productoras”.

La MAA también mencionó la crisis del sector vitivinícola, al detallar que la caída del consumo interno provocó un sobrestock de más de 11 meses, “causando la caída del precio de la uva a niveles insostenibles”. En la misma línea, afirmaron que “al tomate de la chacra nos lo pagan menos que el año pasado”, lo que refleja una pérdida generalizada de rentabilidad.

La Mesa Agroalimentaria Argentina protesta en Plaza de Mayo contra las políticas de Milei que golpean a los pequeños y medianos productores de alimentos.
La Mesa Agroalimentaria Argentina protesta en Plaza de Mayo con un alimentazo contra las políticas de Milei que golpean a los pequeños y medianos productores.

En paralelo, los organizadores advirtieron que el consumo interno de alimentos se encuentra en sus niveles más bajos en décadas. “La carne vacuna cayó al nivel más bajo en un siglo y las frutas y verduras registran caídas de hasta el 40%, al mismo tiempo que la leche y los lácteos se vuelven inaccesibles para gran parte de la población”, señalaron. A eso se suma, denunciaron, “la apertura de importaciones de productos subsidiados en sus países de origen”.

En tanto, el documento sostiene que la situación “golpea también a los medianos productores de granos”, quienes “ven cómo la caída del consumo interno los deja con silos llenos y sin posibilidad de vender a un precio justo”. Según expresaron desde la organización, el dólar atado al precio de los insumos encarece toda la cadena productiva, mientras los precios que perciben los pequeños y medianos productores “siguen planchados”.

“Somos quienes absorbemos las pérdidas mientras otros hacen negocios millonarios”, remarcaron desde la MAA, al tiempo que apuntaron contra el desmantelamiento de políticas públicas que lleva a cabo el Gobierno nacional de Javier Milei, y la reducción de fondos a organismos como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), junto a la eliminación de programas de apoyo a la agricultura familiar. “El resultado es un modelo que concentra tierra y riqueza en pocas manos, mientras millones de productores y consumidores vemos vulnerado nuestro derecho a producir y comer”, advirtieron.

En el cierre del comunicado, la Mesa Agroalimentaria Argentina sostuvo que el alimentazo en Plaza de Mayo busca denunciar el rumbo político y económico que concentra la tierra, desmantela las herramientas públicas y empuja a la pobreza tanto a productores como a consumidores. “Frente a eso, proponemos un modelo soberano, justo y sustentable, basado en la producción de alimentos sanos a precios accesibles”, cerraron.

Alimentazo, panazo y una protesta frente a Cargill: tres reclamos de productores que apuntan a Milei

Es preciso mencionar que, el alimentazo convocado por la Mesa Agroalimentaria Argentina no será la única manifestación vinculada al acceso a los alimentos, ya que este mismo jueves se realizarán tres protestas en distintos puntos del país, todas bajo una misma consigna: visibilizar la crisis alimentaria y reclamar medidas frente a la pérdida del poder adquisitivo y la inflación persistente.

Es que, en paralelo al alimentazo en Plaza de Mayo, un grupo de organizaciones políticas se concentrará frente a la sede central de la empresa Cargill, una de las principales exportadoras del país, para exhibir ollas vacías “como símbolo de la lucha contra el hambre y la política entreguista del Gobierno”, y cuestionar la quita temporal de retenciones dispuesta por el Ejecutivo nacional.


En línea con la Mesa Agroalimentaria, panaderos realizarán un panazo en Merlo para visibilizar la crisis que atraviesa el sector.
En línea con la Mesa Agroalimentaria, panaderos realizarán un panazo en Merlo para visibilizar la crisis que atraviesa el sector.

“Es el mismo gobierno que ajusta los comedores populares y deja de recaudar miles de millones de dólares para beneficiar a un puñado de multinacionales agroexportadoras”, señalaron las organizaciones convocantes, al marcar el contraste entre el ajuste social y los beneficios fiscales al sector exportador.

Por otra parte, la Cámara de Industriales Panaderos de la provincia de Buenos Aires realizará un “Panazo” en Merlo, en el marco del Día Internacional del Pan. Según informó su dirigente Martín Pinto, la entidad regalará cuatro mil kilos de pan como forma de visibilizar “la crisis casi terminal que sufre la industria panadera desde que comenzó el gobierno de Javier Milei”, a días de verse obligados a aplicar un aumento del 12% en el precio mínimo sugerido del pan por el encarecimiento de la harina por la quita de retenciones al trigo.